Probar gratis
tab list
PictureThis
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
PictureThis
Search
Buscar plantas
Probar gratis
Global
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
Esta página se ve mejor en la aplicación
picturethis icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
Descarga la aplicación gratis
Seguir leyendo
Img leaf leftImg leaf right

Las 20 plantas tóxicas más comunes de Japón

Los diversos climas de Japón, desde las regiones subtropicales hasta las zonas templadas frías, crean un entorno ideal para una gran variedad de flora, incluidas las plantas tóxicas. Esta mezcla de ecosistemas, unida a una elevada humedad y abundantes precipitaciones, favorece la prevalencia de especies venenosas. Existen amenazas significativas de plantas tóxicas, ejemplificadas por especies como Hierba carmín, Flor del infierno y Bonetero, que plantean riesgos para la salud humana y animal.

Icon common plants
Plantas tóxicas más comunes
Hierba carmín
1. Hierba carmín
La hierba carmín suele crecer en terrenos alterados por el hombre e incluso puede invadir campos de cultivo, por eso se considera una maleza nociva en algunos lugares. Antes, se utilizaba para extraer tintes de sus frutos. Por otra parte, es una planta tan venosa que su ingestión puede provocar la muerte a personas y animales.
Tóxica para:
Humanos
Flor del infierno
2. Flor del infierno
La flor del infierno es una planta herbácea que crece a partir de bulbos y que se reconoce por sus flores, que son de un rojo intenso y de pétalos curvados. Se utiliza como planta ornamental en jardines de flores y en patios. Es levemente tóxica, por lo que debe evitarse su consumo.
Tóxica para:
Humanos
Duranta
3. Duranta
El duranta es una especie muy atractiva y valorada en jardinería por su abundante floración. De porte arbustivo, el duranta es muy utilizado para formar setos, aunque también es apta para cultivar en macetas e, incluso, en bonsái. La floración se da durante los períodos calurosos del año y suele ser muy abundante, además de aromática.
Tóxica para:
Humanos
Tu compañero esencial para explorar las plantas del mundo
Descubre plantas del mundo con nuestra aplicación, desde plantas autóctonas de América hasta los trópicos del Filipinas.
Descarga la aplicación gratis
Bonetero
4. Bonetero
El bonetero (Euonymus japonicus) es una especie catalogada como tóxica de grado leve a moderado, puesto que la ingesta de cualquiera de sus partes, pero especialmente sus semillas y arilos (que consiste en la cobertura carnosa que cubre sus semillas), conducen a envenenamiento de clase gastrointestinal, donde se presentan entre los principales síntomas vómitos, diarrea y debilidad corporal general. En casos más severos por ingesta de grandes cantidades, también se han reportado fallas a nivel neurológico como convulsiones y estado de coma. No está descrito que pueda generar dermatitis por contacto o manipulación directa de la planta.
Tóxica para:
Humanos
Amapola penacho
5. Amapola penacho
Las hojas de esta planta tienen una atractiva forma de corazón, algo a lo que hace referencia la palabra cordata en su nombre científico Macleaya cordata. Tanto el follaje como las flores de la amapola penacho son sus principales puntos de interés que la hacen una planta apreciada por los jardineros. No obstante, en ciertas condiciones se puede convertir en invasora.
Tóxica para:
Humanos
Cica
6. Cica
Muchas especies dentro del Cycas revoluta son altamente tóxicas para los perros; si sospecha que su perro ha ingerido cualquier parte de una cica , debe comunicarse con un veterinario de inmediato. La palma de sagú es una planta ornamental muy común y es la culpable más común. Estas plantas contienen altas concentraciones de la toxina cycasin, que se encuentra en todas sus estructuras, pero está más concentrada en sus semillas. La ingestión de incluso una pequeña cantidad de cycasin puede provocar vómitos y diarrea. Cantidades mayores pueden causar daño a los intestinos y al hígado, coma o la muerte.
Tóxica para:
Humanos & Mascotas
Iris japonés
7. Iris japonés
Si un perro come cualquier parte de la Iris ensata iris japonés (nombre latino), la enfermedad puede poner en peligro la vida y se debe buscar tratamiento veterinario inmediato. La mayor concentración de toxinas está presente en el bulbo. Los síntomas de intoxicación pueden comenzar con heces con sangre, babeo excesivo y letargo, y deben tomarse muy en serio. Se debe tener precaución con las 200 variedades de Iris ensata .
Tóxica para:
Humanos & Mascotas
Cerezo de jerusalén
8. Cerezo de jerusalén
Fiel a la reputación de esta planta, el consumo de cerezo de jerusalén puede ser extremadamente tóxico para los perros y requiere atención veterinaria inmediata. Todas las partes de estas plantas contienen varias sustancias tóxicas que pueden causar pérdida de apetito, babeo excesivo, vómitos, diarrea, pupilas dilatadas, confusión, cambios de comportamiento y debilidad. En casos más severos, puede ocurrir dificultad para respirar, disminución de la frecuencia cardíaca, coma o incluso la muerte, así que trátelo como una emergencia médica si su mascota ha estado en contacto con esta planta.
Tóxica para:
Humanos & Mascotas
Neguilla
9. Neguilla
La neguilla se encuentra presente en muchos cultivos de maíz y otros cereales como una maleza nociva. Además, todas las partes verdes de la planta son venenosas para humanos, ganado y aves de corral. Sus flores atraen a las abejas, polillas y mariposas, quienes las polinizan.
Tóxica para:
Humanos
Cazo de cuervo
10. Cazo de cuervo
El cazo de cuervo es una planta herbácea que crece silvestre en zonas cultivadas o terrenos alterados. Es capaz de crecer y expandirse rápidamente. Es originaria de Japón. Posee hojas trifoliadas y el extracto de la raíz se puede emplear en cosmética para el cuidado de la piel. Se cultiva de forma ornamental y antiguamente tuvo relevancia en la medicina tradicional china.
Tóxica para:
Humanos
Cola de caballo
11. Cola de caballo
La cola de caballo es una planta vivaz de hoja perenne. Tiene un crecimiento bastante agresivo, ya que se reproduce por esporas. Prefiere pleno sol más que sombra parcial y es resistente a las plagas, por lo que puede ser una invasora en ciertas regiones fuera de su hábitat nativo. A pesar de no florecer, aporta un toque interesante en jardines acuáticos.
Tóxica para:
Humanos
Lirio
12. Lirio
Se ha estimado que los rizomas y las hojas del lirio (Iris germanica) son especialmente tóxicos para los seres humanos en caso de ingesta, al contener una sustancia resinosa que provoca irritación, denominada “irisina”. De igual manera, se ha contraindicado que en algunas personas pudiera presentarse afecciones dermatológicas, como alergias, en caso de manipulación directa; situación que puede ocurrir con importante frecuencia dado que se trata de una planta ornamental. Entre los síntomas más recurrentes se hallan problemas gastrointestinales, como náuseas y vómito, así como también fiebre. Se han reportado casos excepcionales de muerte.
Tóxica para:
Humanos & Mascotas
Aguileña
13. Aguileña
Está considerada que la aguileña (Aquilegia vulgaris) es una planta ornamental de grado leve de toxicidad, indicado que el manejo inapropiado o sin protección de la piel puede traer como consecuencia el desarrollo de afecciones de tipo alergénico, así como dermatitis; ya que diversos estudios han indicado que la salvia segregada a lo largo de la planta contiene especialmente sustancias que pueden generar irritación. Debido a que se trata de una planta de jardín, se podría recomendar precaución tanto para los encargados del cuidado del mismo, como en el caso de los niños si se encuentran sin supervisión.
Tóxica para:
Humanos
Lechetrezna
14. Lechetrezna
Una planta muy venenosa que suele crecer en estado salvaje, la lechetrezna (Euphorbia helioscopia) debe su nombre a la tendencia de las flores a orientarse siempre en dirección al disco solar.
Tóxica para:
Humanos
Azalea
15. Azalea
Azalea son miembros del género Rhododendron , todos los cuales contienen niveles variables de una toxina conocida como Grayanotoxina en todos los tejidos. El contacto físico puede causar erupciones en personas sensibles, el polen puede irritar las membranas mucosas y su ingestión puede provocar náuseas, vómitos, arritmia, hipotensión y alucinaciones en los seres humanos. La grayanotoxina es tan fuerte que incluso las cantidades contenidas en la miel elaborada con polen de rododendro pueden tener efectos negativos.
Tóxica para:
Humanos & Mascotas
Eléboro negro de Hipócrates
16. Eléboro negro de Hipócrates
Las fabulosas flores del eléboro negro de Hipócrates le dan un atractivo ornamental sin igual desde la época invernal. Se puede cultivar en jardines de roca, debajo de los árboles o en maceta. Curiosamente, su follaje se puede marchitar o retraer durante la época de floración, luego vuelve a crecer.
Tóxica para:
Humanos
Ipheion
17. Ipheion
La ipheion es una planta de larga trayectoria, pero algo difícil de ubicar, pues en el momento de su descubrimiento en Argentina, en 1830, los botánicos tuvieron varias dudas respecto a sus orígenes, lo que hizo que pasara por varias familias antes de llegar a la de las Liliáceas, la familia de los bulbos por excelencia. Es una planta especialmente querida por su fácil cuidado. Eso sí, tenle un poquito de paciencia porque es de crecimiento lento. ¿Has notado el suave aroma a miel que desprende?
Espuela de caballero
18. Espuela de caballero
Los síntomas de intoxicación por espuela de caballero (género en Delphinium elatum ) podrían convertirse en una emergencia médica, ya que estas plantas son increíblemente tóxicas para los perros. Todas las partes contienen alcaloides tóxicos, aunque estos suelen estar más concentrados en el nuevo crecimiento verde de las plantas más jóvenes. Los síntomas posteriores a la ingestión son muchos y variados, desde babeo excesivo, vómitos, diarrea, letargo y rigidez hasta latidos cardíacos irregulares, convulsiones, dificultad o insuficiencia respiratoria, parálisis o incluso la muerte. Busque tratamiento médico para su perro si ha consumido espuela de caballero , incluso si no hay síntomas inmediatamente presentes.
Tóxica para:
Humanos & Mascotas
Guisante de olor
19. Guisante de olor
La guisante de olor es una especie muy ornamental de vistosas flores que crecen en racimos y resultan agradablemente perfumadas. Sus visitantes más frecuentes son los insectos polinizadores, algunos beneficiosos y otros no. Las flores también son maravillosas para usarlas cortadas o en arreglos florales. Además, de las flores se obtiene aceite esencial usado en perfumería.
Tóxica para:
Humanos
Ajo fragrante
20. Ajo fragrante
Aunque el ajo fragrante pudiera confundirse con el ajo, se la puede distinguir por no desprender el característico olor de este. Además, se distingue de otras especies de ajos de flor blanca en que florece en invierno en vez de en primavera. Crece en campos de cultivo, bordes de caminos y lugares perturbados.
Descubre 4 razones interesantes para elegir PictureThis
Identifica plantas al instante con una foto
Identifica plantas tóxicas a tu alrededor
Encuentra fácilmente las plantas perfectas para ti
Obtén todos los consejos y trucos de cuidado para tus plantas
Descarga la aplicación gratis
Icon code

Escanea el código QR para descargarla

Icon plant

Más plantas de Japón

Mask group

Frutos más comunes

El clima japonés, característico de las cuatro estaciones, el suelo de ceniza volcánica y las abundantes precipitaciones crean un entorno idílico para el cultivo de frutas. Plantas frutales locales clave como , , y prosperan, reforzadas por meticulosas prácticas agrícolas. Estas frutas tienen un significado cultural, a menudo se celebran en determinadas estaciones o festivales, y forman parte de la gastronomía local. La dedicación a la calidad y el terruño único subrayan la reputación de Japón por sus exquisitas y sabrosas variedades de fruta.

Mask group

Malezas más comunes

Los veranos cálidos y húmedos y los inviernos suaves de Japón crean un caldo de cultivo ideal para una plétora de malas hierbas de jardín. Entre ellas, destacan , y , que plantean problemas comunes a jardineros y paisajistas. El mantenimiento de los jardines en Japón implica a menudo estrategias rigurosas para gestionar y mitigar la propagación de estas especies invasoras, que de otro modo pueden dominar rápidamente la flora autóctona y los paisajes cultivados.

Mask group

Árboles altos más comunes

En el archipiélago de Japón, las diversas zonas climáticas, que van desde las tropicales en el sur hasta las templadas frescas en el norte, combinadas con la diversidad de terrenos, crean un entorno hospitalario para los imponentes gigantes arbóreos. Entre ellos, , , y son estimados por extenderse hacia el cielo, simbolizando la grandeza natural. Cada especie marca su presencia no sólo por su altura, sino también por su importancia ecológica y reverencia cultural, contribuyendo al rico tapiz natural de Japón.

Mask group

Plantas más comunes

En Japón, puedes ver Hortensia, Arce japonés, Camelia, Trébol blanco, Rosa de siria, etc. 6,155 tipos de flores en total. Cuando camines por calles, parques o jardines, verás estas plantas comunes.

close
close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
qrcode
PictureThis Ios DownloadPictureThis Android Download
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
close
close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
qrcode
PictureThis Ios DownloadPictureThis Android Download
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación