Probar gratis
tab list
PictureThis
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
PictureThis
Search
Buscar plantas
Probar gratis
Global
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
Esta página se ve mejor en la aplicación
picturethis icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
Descarga la aplicación gratis
Seguir leyendo
Img leaf leftImg leaf right

Las 20 frutas más populares en Sudán

El clima entre árido y semiárido de Sudán, unido a sus fértiles suelos alimentados por el Nilo, crea un entorno único propicio para el crecimiento de plantas frutales locales. Entre ellas destacan Sorgo, Haba y Solanum incanum, cada una profundamente arraigada en las prácticas culturales y el sustento diario de Sudán. La gestión de estas plantas frutales forma parte integrante de la agricultura y las tradiciones locales, lo que pone de relieve su importancia cultural y su contribución a la seguridad alimentaria.

Icon common plants
Frutas Más Populares
Sorgo
1. Sorgo
El sorgo se cultiva para el consumo humano, siendo uno de los cereales más importantes a nivel mundial. También se puede usar como forraje para alimentar al ganado y a las aves de corral. No obstante, las plantas jóvenes en crecimiento, o las que han detenido su crecimiento por condiciones climáticas adversas, pueden resultar tóxicas para el ganado.
Cosecha:
Principios de otoño, Mediados de otoño
Haba
2. Haba
Una de las especies más larga y ampliamente cultivadas por el ser humano, la haba o haba es hoy en día una de las principales legumbres producidas comercialmente para el consumo. No obstante, como curiosidad, la antigua secta griega de los pitagóricos, fundada por el famoso matemático Pitágoras, prohibía (por razones hoy desconocidas), comer, mencionar e incluso mirar las habas.
Cosecha:
Finales de primavera, Verano
Sandía
3. Sandía
La sandía es una trepadora, con un tallo débil y alargado, con hojas pequeñas e irregulares. Se sabe que el fruto es reconocido, saliendo de las épocas más cálidas en zonas con sol intenso. Al tener un fruto tan pesado, que almacena agua, esta planta anual se suele encontrar al ras del suelo.
Cosecha:
Finales de verano, Principios de otoño
Tu compañero esencial para explorar las plantas del mundo
Descubre plantas del mundo con nuestra aplicación, desde plantas autóctonas de América hasta los trópicos del Filipinas.
Descarga la aplicación gratis
Solanum incanum
4. Solanum incanum
La solanum incanum es una planta capaz de presentar hábitos tanto herbáceos como arbustivos y hasta pueden crecer como pequeños árboles. En sus formas silvestres resultan bastante tóxicas, por lo que se utilizan en cacería para envenenar dardos. Algunos derivados de sus frutos son utilizados para elaborar jabones y para el curtido de cueros.
Cosecha:
Principios de invierno, Finales de invierno, Principios de primavera, Mediados de primavera, Finales de verano, Otoño
Rúcula
5. Rúcula
La rúcula es una planta silvestre comestible, nativa del Mediterráneo. Durante la Edad Media, su cultivo estuvo prohibido, pues era considerada un afrodisíaco, creencia que se remonta a la época romana. En aquel entonces, la rúcula ya era cultivada como hierba aromática. Rica en vitaminas y minerales, en Arabia Saudita aún persiste la creencia en sus poderes afrodisíacos, por eso es un regalo muy común para los recién casados.
Cosecha:
Primavera, Verano, Otoño, Principios de invierno, Mediados de invierno
Quingombó
6. Quingombó
Las flores de quingombó (Abelmoschus esculentus) son axilares, solitarias y de color entre blanco y amarillo. Solo en África occidental y central se produce el 10% de esta planta. Existen registros de hace 2000 a. C demostrando que los egipcios utilizaban esta planta.
Cosecha:
Mediados de verano, Finales de verano, Principios de otoño
Guayaba
7. Guayaba
El árbol del guayaba (Psidium guajava), principal productor de la guayaba, es una especie de lo más común en las áreas dedicadas al ganado de la América tropical. De hecho, fue allí donde la fruta de la guayaba ganó sus primeros adeptos: ganaderos hambrientos que encontraban en esta deliciosa fruta los nutrientes necesarios para su alimentación. En la actualidad, de la fruta del guayaba se obtienen dulces, mermeladas y la pulpa para los más exquisitos jugos tropicales.
Cosecha:
Otoño, Verano
Balanites aegyptiaca
8. Balanites aegyptiaca
Árbol muy espinoso, caducifolio, de hasta 8 m de altura, muy ramoso, a veces con ramificación intrincada, especialmente cuando tiene porte arbustivo. Tronco bien definido, recto o un poco tortuoso, con corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente. Ramas numerosas, muy ramificadas, con fuertes espinas rectas de 2-7 cm. Ramillas jóvenes pubescentes, verdes, también con espinas.
Cosecha:
Finales de invierno, Principios de primavera, Mediados de primavera, Finales de verano, Principios de otoño, Mediados de otoño
Abrojo
9. Abrojo
El abrojo es una planta pequeña, crece como una planta anual en climas fríos. Es considerada una especie invasora y su erradicación no suele ser sencilla debido a sus semillas.
Cosecha:
Mediados de primavera, Finales de primavera, Verano, Otoño, Mediados de invierno, Finales de invierno
Yute
10. Yute
El yute es una planta herbácea de porte erecto, notable por sus amplias hojas que contrastan con diminutas flores amarillas. Se utiliza para la obtención de un tipo de fibra especial con el que se hacen unas cuerdas muy resistentes. En algunos países de África se considera una maleza.
Cosecha:
Principios de otoño, Mediados de otoño
Verdolaga
11. Verdolaga
La verdolaga (Portulaca oleracea) es una hierba postrada de aspecto suculento, muy notable por la rapidez de su crecimiento y sus tallos y ramas completamente lisos. Esta planta ha sido conocida y utilizada por los humanos desde la antigüedad, reportándose su uso por los antiguos griegos, los mayas y en China.
Cosecha:
Mediados de verano, Finales de verano, Principios de otoño, Mediados de otoño
Batata
12. Batata
La planta del batata es cultivada, en gran parte del mundo, por su raíz comestible a la que se conoce con el nombre de batata o boniato. Introducida desde América por Cristóbal Colón, el batata es una especie que lleva domesticada desde aproximadamente el año 8080 a. C. Las enormes cantidades de nutrientes y la facilidad de cultivo la convirtieron en una especie muy valorada por los españoles, que, rápidamente, la incorporaron en algunos de sus platos típicos: el puchero, el sancocho, los pasteles de boniato, los panellets, la castañada… Actualmente, la provincia de Málaga alberga al principal productor de batata de toda Europa.
Cosecha:
Principios de otoño
Borlón
13. Borlón
La borlón es una maravillosa adición para los jardines, donde alegrará la vista con el color intenso de sus flores de aspecto plumoso, las cuales, además, pueden llegar a durar hasta 8 semanas. En África, esta especie tiene una función importante para controlar el crecimiento de plantas parásitas.
Cosecha:
Primavera, Verano
Maíz
14. Maíz
El maíz es un cereal originario de México y Guatemala, donde aún guarda un importante papel en las creencias religiosas, las fiestas y el alimento. Fue domesticado hace unos 9 000 años e introducido en Europa por los colonizadores de América. El significado original de su nombre es «fuente de vida». En la actualidad, hay registradas más de 200 variedades de maíz en América Latina.
Cosecha:
Finales de verano, Principios de otoño, Mediados de otoño
Ají
15. Ají
El ají es un arbusto de tamaño pequeño originario de zonas tropicales y subtropicales de América. Se cultiva principalmente por su fruto, una baya alargada picante, de color verde cuando nace y que se torna roja con la madurez. Se puede consumir crudo y es empleado en conocidas salsas picantes como la salsa de ají o el tabasco.
Cosecha:
Mediados de verano, Finales de verano, Otoño
Rábano
16. Rábano
El rábano es uno de los cultivos alimenticios más extendidos y más fácilmente reconocibles. Con el tiempo, su gran difusión lo ha hecho parte de numerosas culturas alrededor del mundo: en Oaxaca, México, por ejemplo, se celebra la Noche de los Rábanos cada 23 de diciembre, donde rábanos tallados en formas curiosas son exhibidos al público.
Cosecha:
Primavera, Otoño, Finales de invierno
Berenjena
17. Berenjena
La berenjena es una planta de fruto comestible. Aunque su existencia se remonta a muchos siglos atrás, podemos deducir que su origen está en el sudeste asiático. El consumo de su fruto, la berenjena, tiene múltiples propiedades nutritivas y es muy común en la gastronomía. Durante los primeros siglos de su exportación a Europa se utilizó de forma ornamental, porque existía la creencia de que su consumo provocaba diferentes enfermedades.
Cosecha:
Verano, Otoño
Garbanzo
18. Garbanzo
El garbanzo se cultiva para obtener su legumbre. Las semillas son una legumbre muy apreciada por su valor nutritivo que se comen cocidas o molidas en forma de harina. Las hojas de la planta son venenosas, por eso no se pueden usar como forraje. Es sensible a varias plagas como la mosca del garbanzo y los gorgojos.
Cosecha:
Mediados de primavera, Finales de primavera, Verano, Otoño, Principios de invierno
Trigo duro
19. Trigo duro
El trigo duro es la especie de la que se obtiene la harina destinada a la producción de pan. El descubrimiento del trigo duro impulsó que el hombre pasara de ser cazador y recolector a agricultor, ya que se considera que esta fue una de las primeras plantas en ser domesticadas y cultivadas para el consumo.
Cosecha:
Primavera, Verano
Cebolla
20. Cebolla
La cebolla es una planta herbácea y se cultiva como alimento, aunque hay muchas variedades. La cebolla cuando se está procesando y se corta o trocea provoca una irritación en los ojos, no es peligrosa y al cabo de unos segundos desaparece.
Cosecha:
Principios de primavera, Mediados de primavera, Verano, Principios de otoño, Mediados de otoño
Descubre 4 razones interesantes para elegir PictureThis
Identifica plantas al instante con una foto
Identifica plantas tóxicas a tu alrededor
Encuentra fácilmente las plantas perfectas para ti
Obtén todos los consejos y trucos de cuidado para tus plantas
Descarga la aplicación gratis
Icon code

Escanea el código QR para descargarla

Icon plant

Más plantas de Sudán

Mask group

Plantas tóxicas más comunes

Sudán, con sus diversos climas que van desde los áridos desiertos a las fértiles zonas en torno al Nilo, alberga condiciones propicias para una flora variada, incluidas especies tóxicas. Los episodios regulares de lluvias y las altas temperaturas crean nichos en los que pueden prosperar , y . Aunque estas plantas contribuyen a la biodiversidad, su prevalencia suscita preocupaciones ecológicas y sanitarias, por lo que es necesario gestionarlas y estudiarlas cuidadosamente en la región.

Mask group

Flores de primavera más comunes

A medida que la primavera despierta en los paisajes de Sudán, el entorno se llena de vida, promoviendo el crecimiento de una vibrante variedad de flora. Entre ellas, comienza a desplegar sus pétalos, símbolo de renovación y vitalidad, mientras que estalla en color, salpicando el paisaje con los matices de la tierra que despierta. Además, las fragantes flores de señalan el pleno apogeo de la estación, contribuyendo así al encantador espíritu de renacimiento que anuncia la primavera.

Mask group

Frutos de primavera más comunes

En Sudán, la primavera trae consigo un calor moderado y lluvias estacionales, lo que propicia una cosecha abundante de fruta. Los campos se vuelven exuberantes y en los mercados locales abunda la frescura de , el sabor picante de y la suculenta dulzura de . Estas frutas no sólo significan la vitalidad de la estación, sino que también forman una parte vital del sustento alimentario de las comunidades, celebrando los dones de la renovación de la naturaleza.

Mask group

Malezas más comunes

El clima cálido y árido de Sudán, intercalado con zonas de precipitaciones moderadas, proporciona un entorno adecuado para una gran variedad de malas hierbas de jardín. Entre ellas, tres invasoras destacadas son , , y , cada una de las cuales penetra persistentemente en los jardines cultivados. Su prevalencia plantea continuos retos de gestión tanto a los jardineros aficionados como a los paisajistas profesionales, lo que refleja una lucha más amplia contra estos ocupantes florales indeseables pero resistentes.

Mask group

Árboles altos más comunes

La diversidad paisajística de Sudán -desde el árido desierto del Sahara hasta las fértiles regiones del Nilo- ofrece climas propicios para el crecimiento de árboles esculturales. Entre estos gigantes verdes, , y son las especies más altas, que se elevan hacia el cielo. No sólo son espectáculos naturales, sino que también tienen un significado ecológico e histórico, ya que forman parte de la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región.

Mask group

Plantas más comunes

En Sudán, puedes ver Sorgo, Mijo Perla, Mudar de la India, Espino de parasol, Haba, etc. 50 tipos de flores en total. Cuando camines por calles, parques o jardines, verás estas plantas comunes.

close
close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
qrcode
PictureThis Ios DownloadPictureThis Android Download
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
close
close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
qrcode
PictureThis Ios DownloadPictureThis Android Download
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación