Probar gratis
tab list
PictureThis
Español
arrow
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
PictureThis
Search
Buscar plantas
Probar gratis
Global
Español
English
繁體中文
日本語
Español
Français
Deutsch
Pусский
Português
Italiano
Esta página se ve mejor en la aplicación
picturethis icon
Identifica plantas al instante con una foto
Haz una foto para identificar la planta al instante, obteniendo información rápida sobre prevención de enfermedades, tratamientos, toxicidad, cuidados, usos, simbolismo, etc.
Descarga la aplicación gratis
Seguir leyendo
Img leaf leftImg leaf right

Las 20 malezas más comunes de Líbano

El clima del Líbano, con sus inviernos húmedos y veranos calurosos, a menudo empañados por sequías, crea un entorno hospitalario para una gran variedad de malas hierbas de jardín. Entre ellas, Verdolaga, Cerraja, y Hierba mora son especialmente frecuentes y plantean problemas a jardineros y paisajistas. Los esfuerzos para controlar estas especies invasoras son cruciales para mantener la salud y la estética de los jardines libaneses.

Icon common plants
Malezas más comunes
Verdolaga
1. Verdolaga
La verdolaga (Portulaca oleracea) es una hierba postrada de aspecto suculento, muy notable por la rapidez de su crecimiento y sus tallos y ramas completamente lisos. Esta planta ha sido conocida y utilizada por los humanos desde la antigüedad, reportándose su uso por los antiguos griegos, los mayas y en China.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Cerraja
2. Cerraja
En algunos lugares, la cerraja es una maleza difícil de combatir. Esta especie afecta a los cultivos con períodos vegetativos largos. Algunos de los más perjudicados son los de tabaco, cacahuetes y ajo. En cambio, resulta una planta útil como alimento forrajero.
Albahaquilla de muro
3. Albahaquilla de muro
La albahaquilla de muro es una planta que suele crecer salvaje en edificios abandonados, grietas, en los márgenes de carreteras y en tejados, habitualmente considerada maleza. Produce un polen especialmente irritante a las mucosas nasales que causa alergias intensas. A pesar de ser de la familia Urticaceae, las ortigas, sus hojas no pinchan al tocarlas.
Tu compañero esencial para explorar las plantas del mundo
Descubre plantas del mundo con nuestra aplicación, desde plantas autóctonas de América hasta los trópicos del Filipinas.
Descarga la aplicación gratis
Hierba mora
4. Hierba mora
El hierba mora es una planta algo tóxica. Es muy popular en algunos países de América latina. Por ser silvestre, crece prácticamente en todo el mundo. En países del sur europeo, se la asocia con la brujería y el esoterismo.
Lechetrezna
5. Lechetrezna
La lechetrezna es una maleza invasora frecuente en los campos de cultivo y jardines ornamentales incluso en la ciudad. Uno de los principales inconvenientes de esta planta es su látex de color blanco que es venenoso al contacto y por ingesta tanto para las personas como los animales.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Arveja
6. Arveja
La arveja (Vicia sativa), que no se debe confundir con la arveja o guisante (Pisum sativum), es una planta ampliamente cultivada por sus usos agrícolas para funcionar de abono verde o como alimento para el ganado. Es una de las especies cultivadas más antiguas, remontándose su cultivo hasta el Egipto predinástico y el Neolítico.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Estramonio
7. Estramonio
Inicialmente, la estramonio llegó a extenderse porque se consideraba una bella planta ornamental, apta para el jardín. No obstante, su empleo para dicho fin ha ido decreciendo, dado que se ha probado que es una planta cuya salvia es tóxica. Actualmente, se considera una mala hierba y causa problemas en la agricultura porque se multiplica fácilmente.
Hierba carmín
8. Hierba carmín
La hierba carmín suele crecer en terrenos alterados por el hombre e incluso puede invadir campos de cultivo, por eso se considera una maleza nociva en algunos lugares. Antes, se utilizaba para extraer tintes de sus frutos. Por otra parte, es una planta tan venosa que su ingestión puede provocar la muerte a personas y animales.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Erígero del canadá
9. Erígero del canadá
El erígero del canadá tiene sus hábitats naturales junto a los caminos y en campos de cultivo, especialmente aquellos que están abandonados. Se piensa que esta planta tiene la capacidad de repeler a los pulgones. Adicionalmente, constituye un buen abono verde.
Cenizo
10. Cenizo
El cenizo tiene sus hábitats naturales junto a bordes de caminos, terrenos removidos y campos de cultivo, por eso en algunos sitios se lo considera una maleza. De la planta se puede obtener tinte de color amarillo que se utiliza para teñir la lana.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Abrepuño
11. Abrepuño
Al igual que otras especies de su género, el abrepuño es un tipo de hierba que destaca por su crecimiento en forma de roseta, con la característica de que su flor es de intenso color amarillo, razón por la cual recibe su nombre en latín Centaurea solstitialis. Al tratarse de una especie tóxica para el ganado bovino, ha sido catalogada como maleza agrícola en distintos países donde se encuentra naturalizada.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Glaucio
12. Glaucio
La glaucio se puede usar en jardinería por el atractivo de sus flores. Esta planta funciona como un imán para algunos insectos, en especial para las abejas y moscas, que son sus principales polinizadores. Sorprendentemente, de sus semillas se puede obtener aceite que sirve como combustible y para la elaboración de jabones, aunque se trata de una planta muy venenosa como otras especies del mismo género.
Campanilla silvestre
13. Campanilla silvestre
La campanilla silvestre (Convolvulus arvensis) es una enredadera perenne, que resalta por sus flores dispuestas en espiral y sus flores en forma de campana. A pesar de que su apariencia no es desagradable, se considera una maleza molesta y nociva para cultivos importantes como el del maíz, la uva y la alfalfa.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Rama negra
14. Rama negra
Los hábitats naturales de la rama negra son muy diversos, incluyendo jardines y bordes de carretera. Incluso puede crecer en las grietas de las paredes y aceras, por eso en algunos lugares es una planta invasora, como sucede en varios países de Europa. La palabra bonariensis de su nombre científico quiere decir "de Buenos Aires", ya que es uno de sus lugares de origen.
Rapidez de crecimiento:
Rápida
Lechetrezna
15. Lechetrezna
Una planta muy venenosa que suele crecer en estado salvaje, la lechetrezna (Euphorbia helioscopia) debe su nombre a la tendencia de las flores a orientarse siempre en dirección al disco solar.
Cebadilla
16. Cebadilla
La cebadilla (Hordeum murinum) es una hierba encontrada habitualmente en estado salvaje, frecuentemente considerada una mala hierba. Encuentra ciertos usos como alimento para el ganado, especialmente en zonas menos húmedas donde no hay muchas opciones disponibles, y produce semillas comestibles (aunque muy pequeñas para hacer rentable su cultivo) que pueden molerse para formar harina.
Capellanes
17. Capellanes
En algunos lugares, la planta de la capellanes se considera una mala hierba, ya que se propaga muy fácilmente como especie invasora. Es una planta que desprende un agradable olor dulce y aromático. De este hecho se deriva que comúnmente haya atraído a bastantes insectos, sobre todo las especies de insectos polinizadores.
Acederilla
18. Acederilla
Los frutos de la acederilla tienen forma de cuerno, de ahí el epíteto latino que le da nombre "corniculata". Suele crecer salvaje, pero en ocasiones se la puede ver también cultivada con el objetivo de cubrir suelos.
Lechuga silvestre
19. Lechuga silvestre
La lechuga silvestre es una planta herbácea anual que crece de forma silvestre en campos de cultivo o bordes de caminos. Posee un tallo erecto, roseta basal de hojas y flores de color amarillo. Sus hojas jóvenes son consumidas por el ganado, sin embargo, se considera tóxica a la ingesta tanto para humanos como para animales.
Cardo mariano
20. Cardo mariano
El nombre común del cardo mariano obedece a la virgen María, pues se cree que su leche materna cayó sobre ella al proteger a Jesús de los soldados de Herodes, dándole aspecto lechoso a sus tallos. Por ello, en la Edad Media se creía que servía para la secreción de leche. Crece en bordes de cultivos, caminos, carreteras y descampados.
Descubre 4 razones interesantes para elegir PictureThis
Identifica plantas al instante con una foto
Identifica plantas tóxicas a tu alrededor
Encuentra fácilmente las plantas perfectas para ti
Obtén todos los consejos y trucos de cuidado para tus plantas
Descarga la aplicación gratis
Icon code

Escanea el código QR para descargarla

Icon plant

Más plantas de Líbano

Mask group

Plantas tóxicas más comunes

El Líbano, bendecido con un clima mediterráneo, alberga una rica diversidad floral, que incluye especies tóxicas. Su variada topografía, combinada con inviernos templados y veranos calurosos, constituye un hábitat ideal para plantas como , y . Aunque estas especies aumentan la biodiversidad, su prevalencia plantea problemas de salud ecológica, lo que subraya la necesidad de vigilar la gestión del suelo y educar a la población sobre los riesgos potenciales.

Mask group

Flores de primavera más comunes

A medida que la primavera se extiende por el Líbano, el entorno se transforma, despertando un tapiz de esplendor floral. La floración de simboliza la renovación vivaz de la estación, mientras que los pétalos de añaden estallidos de color al paisaje. Mientras tanto, , con su significativa resonancia cultural, adorna la región, marcando el comienzo de esta estación rejuvenecedora.

Mask group

Frutos de primavera más comunes

Con la llegada de la primavera al Líbano, el paisaje se llena de vida, abrazado por temperaturas suaves y el nutritivo abrazo del clima mediterráneo. Es la estación en la que , y alcanzan su máximo esplendor, confiriendo a la cocina local un toque de frescura. La cosecha de estas frutas encarna la riqueza agrícola del Líbano y marca una época de celebración y abundancia tanto para los agricultores como para los amantes de la gastronomía.

Mask group

Frutos más comunes

Líbano goza de un clima mediterráneo con veranos cálidos y secos e inviernos frescos y húmedos, junto con un suelo fértil, lo que lo hace ideal para cultivar una gran variedad de plantas frutales locales. En este entorno se cultivan frutas tan importantes como , y , que no son sólo productos agrícolas, sino también parte integrante del tejido cultural libanés. El cultivo de estas frutas aprovecha las prácticas agrícolas tradicionales, subrayando su importancia en el legado agrario libanés.

Mask group

Árboles altos más comunes

Enclavado en la cuenca mediterránea, el variado paisaje y el clima templado del Líbano proporcionan un terreno fértil para imponentes gigantes arbóreos. Entre sus escarpadas montañas y verdes valles crecen el imponente , el robusto y el altivo . Estos elevados centinelas no sólo están profundamente arraigados en el suelo libanés, sino también en su tapiz cultural, como símbolos de resistencia y patrimonio natural a lo largo de los siglos.

Mask group

Plantas más comunes

En Líbano, puedes ver Chile, Albahaca, Aloe vera, Triticum urartu, Tomate, etc. 50 tipos de flores en total. Cuando camines por calles, parques o jardines, verás estas plantas comunes.

close
close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
qrcode
PictureThis Ios DownloadPictureThis Android Download
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación
close
close
La mejor guía de plantas
¡Aprende cómo identificar y cuidar de tus plantas!
product icon
17 000 especies locales y +400 000 especies globales estudiadas
product icon
Casi 5 años de investigación
product icon
+80 expertos de botánica y jardinería
ad
ad
Un botanista en tu bolsillo
qrcode
PictureThis Ios DownloadPictureThis Android Download
Escanea el código QR con la cámara de tu móvil para descargar la aplicación